Introducción



La sociedad de la información atraviesa una "Revolución Tecnológica" que "impulsa procesos globalizadores de la economía, mundialización de las comunicaciones y digitalización de la cultura" (Palamidessi).

Los cambios radicales traen consigo nuevos problemas y desafíos, exigiendo respuestas al sistema educativo. Las escuelas cumplen con el rol de construcción social y de co-productoras de subjetividad.

El fenómeno de internet tiene sus cimientos en tres constantes: conectividad, interactividad e hipermedialidad. En los entornos virtuales como lugar de actividades  se afianzan como los nuevos espacios sociales.

Los dispositivos nos permiten estar conectados las 24 hs, pero el concepto de conectado no es el de comunicado.

Las NTIC son "herramientas para pensar" (Jonassen) que proponen un enfoque de uso crítico, que promueva los espacios de reflexión y las nuevas formas de aprender. Su promoción en ámbitos sociales promueve el sentido comunicativo, tecnológico y social, con la intención de desarrollar destrezas, habilidades y capacidades en los nuevos ciudadanos digitales activos.

La política de inclusión tecnológica contempla la idea de que todos los ciudadanos integrantes de una sociedad posean los conocimientos básicos e imprescindibles para evitar la desigualdad social. Garantizar este derecho es combatir el analfabetismo digital-informacional para reducir la llamada "brecha digital". La misma debe apoyarse en un sistema que favorezca el acceso a los recursos tecnológicos disponibles.




Comentarios